miércoles, 15 de diciembre de 2010

Pidgin y Facebook

¿No os gustaría que vuestro cliente de mensajería instantánea, además de soportar a la vez diferentes cuentas y protocolos, además soporte el protocolo del chat de Facebook?

Si la respuesta es "Sí", ya os podéis instalar Pidgin y el plugin para el chat de Facebook, desde el que podrás cambiar el estado en FB, hablar con tus contactos online, comprobar si tienes comentarios o si alguien ha escrito en tu muro. Vamos, que casi no te hará falta acceder a la web de FB!!

El cómo es fácil, una vez tienes Pidgin instalado en tu equipo. Ésta es la web oficial de Pidgin, así que desde aquí lo puedes descargar. Y no te preocupes, que es multiplataforma... ;)

El plugin lo puedes descargar aquí, y lo mismo, descargas el que se ajuste con tu sistema (incluso hay un paquete .deb para ubunteros y debianitas) en el menú de la izquierda, instalas y ya lo tienes disponible en tu programa de mensajería! Todo en uno!!!

martes, 2 de noviembre de 2010

Instalando Pidgin en Ubuntu 10.04 (64bits)

He actualizado mi Ubuntu de la 8.04 a la 10.04 (la última que es LTS), pero he echado en falta algunas aplicaciones, como el plugin Lightning para Thunderbird (algo raro ha pasado entre la versión 3.0.x de Thunderbird y el hecho de que mi ordenador es un AMD a 64bits) o Pidgin, que durante el upgrade ya me ha dicho el asistente que me olvidara de él.

Bueno, mirando por ahí he encontrado esta solución; a mí me ha funcionado, así que a ver si a tí también.

sudo add-apt-repository ppa:frasten/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install --reinstall pidgin


La opción "--reinstall pidgin" utilízala sólo si ya tenías Pidgin instalado anteriormente. Si no lo tenías y la instalación es nueva, no lo pongas.


Fuente: Proyecto Aurora

martes, 26 de octubre de 2010

Top 5 things you should never tell your boss

1) I pray every day that there won't be a compliance audit...
2) My "robust" config backup strategy is an Excel spreadsheet...
3) I desperately need someone to invent spell check for CLI scripting...
4) My idea of disaster recovery is updating my resume and LinkedIn profile...
5) The only real-time change alerts I receive are when you start screaming...



Cuánta verdad hay en estas líneas...

jueves, 19 de agosto de 2010

Moviendo archivos de MS SQL Server

Hoy me he encontrado con que, debido al crecimiento de una base de datos, tenía que mover los archivos (el .mdf -datos- y el .ldf -log-) a otro disco. Hasta ahora (con SQLs más antiguos), paraba la base de datos, editaba las propiedades, movía los archivos y levantaba el SQL. Y todo bien, oiga. Era consciente de que había una manera "más elegante" de hacerlo, pero como eso me iba bien, para qué iba a molestarme...

El caso es que hoy he tenido que mover los archivos correspondientes a un MS SQL Server 2005 Express, y no he podido hacerlo con mi fórmula de siempre. Así que me he buscado un poco la vida... y ningún problema.

Esto es lo que he hecho (desde la misma consola del SQL)
[ bbdd es la base de datos que quería mover, C:\xxx la localización inicial y D:\xxx la final ]

Primero desconecto la base de datos...

use master
go
sp_detach_db 'bbdd'
go

Ejecuto. Todo bien, me devuelve un mensaje según el cual se ha hecho bien. Después lo que hago es mover los archivos .mdf y .ldf a su nueva ubicación. Una vez estén copiados, simplemente vuelvo a conectar la base de datos pero diciéndole qué archivos utilizar. Lo hago así:

use master
go
sp_attach_db 'mydb','C:\xxx\bbdd.mdf','D:\xxx\bbdd.ldf'
go

Ejecuto. La base de datos vuelve a estar online y disponible, y con muuuuucho espacio para crecer. Como último, si quiero comprobar que estos son los valores correctos y no los anteriores, hago una consulta de estado para la base de datos; lo hago ejecutando:

use bbdd
go
sp_helpfile
go

Como respuesta, la última consulta me devuelve cuáles son los archivos de datos y de log de la tabla consultada, y, en efecto, están apuntando a la nueva localización. La verdad es que es fácil y rápido, efectivo, y bastante elegante. No se puede pedir más.

Ah, bueno, y las versiones. Por lo que he visto, sirve para cualquier MS SQL Server, pero podréis encontrar más información en la página oficial de MS:
http://support.microsoft.com/kb/224071


Ale, que vaya bien!

viernes, 16 de julio de 2010

Openfiler: instalación en un disco USB

Voy a explicaros cómo lo hice para instalar un sistema Openfiler en un disco USB. No es difícil, y siempre es recomendable que tengáis una copia de ese USB por si pasa algo, además de un backup de la configuración por si tenéis que restaurar. Podéis hacer el backup de la configuración desde el acceso web para la administración. Guardadlo como oro en paño!

Lo primero de todo es tener un USB (a ser posible dos, iguales, de la misma capacidad y hasta de la misma marca, pero para empezar con uno ya hacemos), un CD con la última versiòn de Openfiler (yo lo he hecho con openfiler-2.3-x86_64-disc1) y el backup del último openfiler que tuvísteis, si es que vais a volver a configurarlo igual. Una vez tengáis esto, vamos a por faena.


* Conecta el disco USB y deshabilita todos los discos duros o volúmenes RAID si es posible (es posible que no; ve con cuidado durante la instalación)

* Arranca el sistema desde el CD de instalación Openfiler.

* En el prompt de inicio, escribe "expert", e Intro.

* Tendrás que configurar las particiones manualmente. Yo he utilizado un USB de 4Gb (que al montarlo ha quedado como sda), y hemos definido tres particiones:
/ → 2.9 Gb
/boot → 100 Mb
swap → 1Gb
En alguna ocasión hemos tenido algún tipo de problema con el número de heads y cilinders, lo que al final se ha traducido como un error del propio USB que se ha resuelto cambiándolo, por más seguridad (aunque tras instalar el SO, lo hemos dejado de backup)

* Continua con la instalación. Configura la IP, la máscara, DNS y PE, mejor no dejarlo por DHCP.
Llegarás al punto en que el sistema empieza con la instalación. Tómatelo con calma, tarda bastante para lo que es. Antes de llegar a este puto "de no retorno", navega hacia atrás y comprueba que los datos (sobre todo los discos que se van a formatear) son los correctos.
Cuando acabe, reinica. Te devolverá un error tipo Kernel Panic, pero no pasa nada.

* Reinicia de nuevo y arranca con el CD de Openfiler, y teclea "linux rescue" en el prompt. Cuando te pregunte si quieres arrancar el sistema de red, di que no (no hace falta), y cuando llegues al siguiente menú, selecciona "Skip". Esto te devuelve al prompt del sistema.

* Vamos a montar el sistema de archivos en /mnt/source (si no existe, crea el directorio antes)
mount /dev/sda1 /mnt/source

(donde sda1 es el sistema de archivos que contienen la / del sistema que acabamos de instalar)
Después montamos el directorio donde van los archivos de arranque (/boot) de manera que tenemos todo el sistema del pendrive montado
mount /dev/sda2 /mnt/source/boot

(donde sda2 es el sistema de archivos que contienen el /boot)
chroot /mnt/source

Vamos a crear el nuevo initrd.gz para poder arrancar desde USB
cp /boot/initrd­2.x.x.img /tmp/initrd.gz
gunzip /tmp/initrd.gz
mkdir /tmp/a
cd /tmp/a
cpio ­i < /tmp/initrd

Editamos el archivo init vi init y lo modificamos de la siguiente manera: buscamos 'insmod/lib/sd_mod.ko' y debajo, añandimos
insmod /lib/ehci­hcd.ko insmod
/lib/uhci­hcd.ko
sleep 5
echo “Loading USB Storage Drivers”
insmod /lib/usb­storage.ko
sleep 8

y guardamos.

* Continuamos, vamos a mover los drivers necesarios a la carpeta /lib de nuestro initrd.
cd /lib/modules/`uname ­r`/kernel/drivers
cp usb/storage/usb­storage.ko /tmp/a/lib/
cp usb/host/ehci­hcd.ko /tmp/a/lib/
cp usb/host/uhci­hcd.ko /tmp/a/lib/
cp scsi/sr_mod.ko /tmp/a/lib/


* Y ahora vamos a crear el initrd para arrancar nuestro sistema
cd /tmp/a
find . | cpio ­c ­o | gzip ­9 > /boot/usbinitrd.img


* Ya lo tenemos. Reconfiguramos nuestro grub, y editamos
vi /boot/grub/grub.conf

y buscamos la línea que hace referencia al antiguo initr y lo cambiamos por el nuestro (copia la línea y coméntala, y en la que queda descomentada cambia)
/initrd­x.x.x.x.x.img

por
/usbinitrd.img

Guardamos, salimos y reiniciamos. El Openfiler ya está instalado y funcionando desde USB.

* Ahora vamos a configurar las unidades iSCSI; para ello copiamos el siguiente script en
cd /tmp
vi volumes.sh

y copiamos dentro el script
(Nota: No es válido para sistemas de archivos XFS))
[[ Fuente: https://forums.openfiler.com/viewtopic.php?pid=16587 ]]

#!/bin/bash
# strip the /mnt lines from fstab as we will be rebuilding them
grep /mnt /etc/fstab ­v > _fstab
# create the new volumes.xml file
echo ­e "\n" > _volumes.xml
# find all logical volumes and loop
for i in `lvdisplay | grep "LV Name" | sed 's/[^\/]*//'`; do
fstype=`vol_id $i ­t 2> /dev/null`;
mntpoint=`echo $i | sed 's/\/dev\//\/mnt\//'`/
vgname=`echo $i | cut ­d '/' ­f3`
volid=`echo $i | cut ­d '/' ­f4`
args="";
if [ "$fstype" == "" ]; then
# assume iscsi since filesystem is unknown
fstype="iscsi"
mntpoint=""
fi
if [ $fstype == ext3 ] ; then
args=",acl,user_xattr"
fi
if [ $fstype == reiserfs ] ; then
args=",acl"
fi
if [ $fstype == xfs ] ; then
args=""
fi
if [ $fstype != "iscsi" ]; then
echo "$i $mntpoint $fstype defaults,usrquota,grpquota$args 0 0" >> _fstab
echo " " >> _volumes.xml
echo "Mounting $mntpoint"
mkdir ­p $mntpoint > /dev/null 2> /dev/null
umount $mntpoint 2> /dev/null
mount $mntpoint
else
echo "$i ­ assuming iSCSI"
echo " " >> _volumes.xml
fi
done;
echo "
" >> _volumes.xml
mv ­f _fstab /etc/fstab
mv ­f _volumes.xml /opt/openfiler/etc/volumes.xml
chown openfiler.openfiler /opt/openfiler/etc/volumes.xml


Cambiamos los permisos de ejecución al nuevo script
chmod 744 volumes.sh

y lo ejecutamos
/tmp/volumes.sh

y comprobamos que nos ha localizado los volúmenes iSCSI

* Y por último, vamos a restaurar el backup de configuración del Openfiler.
Para hacerlo, entra en la URL de administración del openfiler:
https://openfiler:446

y vamos a la pestaña System y seleccionamos Backup/Restore del menú de la derecha.
Desde "Restore Configuration" navegamos y subimos el archivo de configuración del backup

martes, 6 de julio de 2010

Agradecimientos

Hoy, revisando entradas antiguas, me he dado cuenta que tengo comentarios de gente que ha probado alguna de mis soluciones y les han funcionado, y me dan las gracias por ello.

Sólo decir que gracias a vosotros por dejar el comentario, y que me alegro que os hayan funcionado!


Saludos a todos!!!!

viernes, 2 de julio de 2010

"Vacation" (y postfix) no pueden responder

Me he encontrado hoy con un caso un poco raro.
Tenemos un servidor con Postfix, que además tiene el vacation configurado para la respuesta automática. Funcionaba bien hace un tiempo, pero hoy (y no sabemos desde cuando) han notificado que no devuelve algunos mensajes.

Básicamente, que me enrollo mucho, lo que significa es que tú configurabas tu mensaje de ausencia tipo "Me voy de vacaciones y volveré tal día", y eso se envía cada vez que se recibe un mail en tu cuenta, avisando al destinatario de alguna cosa (en este caso de que no estás y es posible que tardes en responder porque estás de vacaciones). El caso es que esto ha dejado de funcionar, y sólo responde bien para cuentas internas y algunas externas. Para otras, como las que son de Hotmail o Gmail, simplemente devuelve un error como este.

MMM DD hh:mm:ss Server.dominio.com postfix/smtpd[11891]: NOQUEUE: reject: RCPT from Server[127.0.0.1]: 554 5.7.1 : Relay access denied; from= to= proto=SMTP helo=

Bueno, pues mi solución ha sido fácil. Simplemente me he asegurado que en mi configuración del postfix, en el main.cf, en la definición de mis redes (el parámetro mynetworks) se incluye el localhost:

[root@server.dominio.com postfix]# cat /etc/postfix/mynetworks
127.0.0.0/8
192.168.0.1/24
192.168.0.2/24
[root@server.dominio.com postfix]#

He reiniciado el postfix (no he hecho un reload, así que no sé si también funcionaría) y ya se podía enviar el mensaje de autorespuesta... Bastante sencillo si se hubiera detectado antes!!!!!