Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2019

[EN] How to enable telnet feature on Windows 10 system (it works with HOME edition)

Hi all!
 



Just wanted to leave a tiny little recipe to enable TELNET on Windows 10 from the command line; as a good Linux user I LOVE the command line... so... here we go!

Just need to run this command

dism /online /Enable-Feature /FeatureName: TelnetClient


from the Symbol System window and your system will do the rest



Hope that helps!

sábado, 21 de septiembre de 2019

[EN] Hacking Tools cheat sheet

Hello!!!

Today I wanted to share that Hacking Tools Cheat Sheet where you can find very interesting commands and tools.

Use them wisely; you know, a great power entails a great responsibility



domingo, 4 de febrero de 2018

Cómo volcar una BD SQL Server desde el RDS de AWS a un entorno on-premise (II)

Hola a todos!
En un primer post os estuve explicando cómo podéis hacer un export de una BD SQL Server en el RDS de AWS.

En este punto tenemos el backup del SQL en S3; para descargarlo necesitamos acceder a S3 y hacer que el archivo esté disponible desde internet. Para hacerlo, accede al panel de AWS y ve a S3; dentro del bucket tenemos el backup, con el mismo nombre que le has dado al hacer el export. Entra en este archivo y en la pestaña Overview hay un botón para hacerlo público:


También tienes el link externo del archivo. Cópialo y vamos al servidor donde vamos a importar esa base de datos

Recuerda borrar lo que vaya quedando en el bucket para que no se generen gastos no necesarios

Ahora tenemos que descargar e importar la base de datos en el entorno de on-premise. Vamos por partes:

1. Conéctate al servidor desde el que vas a lanzar la restauración, para descargar el backup en local.

2. Descarga el .BAK que hemos generado desde S3. Si ves que no te funciona el enlace por algún motivo, piensa que puedes entrar desde el servidor a la consola de AWS y descargarlo directamente. Ten localizada la descarga; yo la suelo mover a la raiz del disco en el que esté para tenerla controlada.

3. Abre el MS SQL y conecta al motor del SQL

4.Vamos a eliminar la BD. Recuerda avisar a quien sea necesario. Para eliminarla, ponla en modo offline primero para confirmar que no hay ninguna conexión abierta y de errores. Si lo haces con una query será algo así

ALTER DATABASE [database_name] SET OFFLINE WITH ROLLBACK IMMEDIATE
GO

Los corchetes “[“ y “]” no los quites, son parte de la query. Una vez la BD esté offline, podrás eliminarla sin problema.

5. Ahora ya podemos restaurar la BD. Lo vamos a hacer con esta otra query; modifica los campos que sean necesarios

RESTORE DATABASE [database_name] FROM DISK = 'c:\AAAAMMDD_backup.bak'
WITH MOVE 'database_mdf_name' TO 'C:\Program Files\Microsoft SQL
Server\MSSQL11.DEVW2012\MSSQL\DATA
\database_mdf_name.mdf',
MOVE 'database_log_name' TO 'C:\Program Files\Microsoft SQL
Server\MSSQL11.DEVW2012\MSSQL\DATA
\database_mdf_name.ldf
RECOVERY, REPLACE, STATS = 10;

6. Una vez acabe (puede tardar unos 5 o 10 minutos, dependiendo del tamaño), hay que habilitar el acceso a esta base de datos nueva. En Seguridad → Inicios de Sesion, busca el usuario que se utilizaba antes y vete a propiedades


Cuando se abra la ventana de propiedades, vete a Asignación de usuarios en el menú arriba a la izquierda

y selecciona la nueva base de datos en “Usuarios asignados a este inicio de sesión":


Una vez estén asignados, acepta y el backup estará restaurado del todo.

miércoles, 24 de enero de 2018

Cómo volcar una BD SQL Server desde el RDS de AWS a un entorno on-premise (I)

Hola! Hoy os traigo un tutorial algo más elaborado, y el primero (creo) en el que trabajo con AWS. Espero que no sea el único!

Para exportar una BD SQL Server desde AWS a un entorno on-premise, vamos a hacer un export a S3 y desde allí lo descargamos e importamos desde el entorno on premise.

En esta primera parte del tutorial vamos a hacer el export, y en una segunda parte, la importación en destino

Lo que primero vamos a necesitas será un usuario con permisos suficientes para poder exportar el backup y volcarlo en un bucket de S3; después necesitas tener ese bucket. Y por último, tener la opción SQLSERVER_BACKUP_RESTORE añadida a un grupo de opciones en tu instancia RDS.


Si ya tienes un usuario IAM puedes crear y asignarle la política específica para hacer exports/restores RDS o puedes crear un rol y asignarlo. En cualquier caso, la política que tienes que crear debería ser una de las tres definidas aquí.

Para hacer el export del SQLServer nos conectamos a la consola y ejecutamos este comando

exec msdb.dbo.rds_backup_database 
        @source_db_name='database_name',
        @s3_arn_to_backup_to='arn:aws:s3:::bucket_name/file_name_and_extension',
        @kms_master_key_arn='arn:aws:kms:region:account-id:key/key-id',
        @overwrite_S3_backup_file=1,
        @type='differential/FULL';

donde
  • @source_db_name hace referencia a la BD que vas a exportar
  • @s3_arn_to_backup_to hace referncia al bucket donde vas a exportar y al nombre del fichero con que se va a guardar
  • @kms_master_key_arn hace referencia a la encriptación del fichero, y es OPCIONAL
  • @overwrite_S3_backup_file hace referencia a si quieres sobreescribir el fichero en caso de que exista; 1 equivale a Sí y 0 a No. Es OPCIONAL, y por defecto es "1"
  • @type hace referencia al tipo de backup, si es diferencial o completo. Esta opción también es OPCIONAL y por defecto equivale a FULL. Para el backup diferencial se toma como punto de referencia el último backup FULL que se ha hecho. Se puede consultar cuándo se ha hecho con esta query:
select top 1 
database_name
,  backup_start_date
,  backup_finish_date 
from    msdb.dbo.backupset 
where   database_name='database_name'
and     type = 'D' 
order by backup_start_date desc;

Este export no es instantáneo y va a depender sobre todo del tamaño de la BD; para ver su evolución, lo hacemos con esta query:

exec msdb.dbo.rds_task_status @db_name='database_name';
 
Si quisiéramos restaurar la base de datos, la query sería


exec msdb.dbo.rds_restore_database
@restore_db_name=’database_name';
@s3_arn_to_restore_from='arn:aws:s3:::bucket_name/file_name_and_extension';


Bien, y hasta aquí la parte de AWS; en el siguiente post os explico cómo lo hago yo para importar el export en un SQL Server.



Gracias!

miércoles, 20 de agosto de 2014

Píldora: Sacar un listado de los sites configurados en IIS (6.0 y 7.x)

Estoy en plena migración de unos sites alojados en IIS 6.0 y 7.0, y necesito tener toda la información disponible: URLs configuradas, sobre qué IPs responden, etc.  En lugar de tener que ir entrando en las configuraciones de cada site, lo que hago es una exportación de esos datos desde el CLI (sí, un 'defecto' de los linuxeros, qué le vamos a hacer).

Aquí va mi receta:

Para IIS 6.0:

> CScript.Exe C:\WINDOWS\system32\IIsWeb.vbs /query
o

> CScript.Exe %windir%\system32\IIsWeb.vbs /query


Para IIS 7.x: 

> C:\WINDOWS\system32\inetsrv\appcmd list site
o
> %windir%\system32\inetsrv\appcmd list site

En el caso de que lo que queráis sea traspasar los datos desde un IIS 6.0 a otro servidor Windows con IIS 6.0 (no sé si funcionará con otras versiones, lo siento), te recomiendo que te centres en el comando

C:\WINDOWS\system32\IIsCnfg.vbs

con el que podrás hacer la exportación y la importación directamente. Tienes más información en

http://msdn.microsoft.com/en-us/library/ms525006.aspx

viernes, 20 de septiembre de 2013

Error "Unable to locate the required Sysprep files" en VMware Converter

Hoy os traigo un pequeño truco.

Si estáis convirtiendo o clonando con VMware vCenter Converter un servidor con W2000, es posible que mientras configuráis el job os devuelva un error de este tipo:

" Warning: Unable to locate the required Sysprep files. Please upload them under ‘c:\Documents and Settings\All Users\Datos de Programa\VMware\VMware vCenter Converter Standalone\sysprep\2k′ on the Converter server machine."

No lloréis, es fácil. El aplicativo no localiza el archivo DEPLOY.CAB, pero nosotros sabemos dónde está!

Si no lo tenéis en vuestro servidor, lo podéis descargar de esta página:

http://www.vm-help.com/esx/other/sysprep_download_links.html

Lo descargáis y lo extraéis; el exe os creará una carpeta con el archivo que nos faltaba, así que lo movemos a la carpeta que nos indica en el error y reiniciamos el converter.


Esto mismo sirve para cualquier versión de Windows, al menos de 32bits. Con 64bits todavía no lo he probado ;)


De nada!

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mover los archivos de una base de datos MSSQL Server

Hoy me he tenido que ver en la tesitura de mover los archivos de una BBDD SQL Server 2008 de un directorio a otro: el motivo, una BBDD que ha crecido de manera desmesurada en pocas horas, así que me he tenido que buscar las castañas para devolver el servicio a la plataforma. Y ya hablaremos con el cliente para ver qué quiere hacer.

El caso es que mover la BBDD ha sido sencillo, una vez he tenido un poco de idea de cómo hacerlo. En mi caso, lo he hecho para un MSSQL 2008, pero imagino que el procedimiento será el mismo en otras versiones.

Antes de empezar
1) tener claro dónde están los datos actuales de la BBDD y dónde lo vamos a mover, y sobre todo, si hay espacio suficiente. Sé que puede parecer una tontería, pero no lo es.
2) configuraremos el directorio destino. Con esto me refiero a que asignaremos los mismos permisos al directorio de destino que tiene el directorio origen. En mi caso, que trabajo con un usuario administrador, sólo me hizo falta añadir al usuario SQLUser con control total en el directorio, y después, al mover los archivos, y en los archivos.

Una vez tenemos el escenario preparado, los pasos serán los siguientes:
 - Arranca el SQL Server Management Studio
 - Expande la instancia de tu servidor SQL y las Bases de datos (Databases)
 - Botón derecho sobre la BBDD que quieres mover y elige 'Tasks' y después 'Detach'. Con esto, la BBDD queda desvinculada del servidor SQL, aunque sigue en nuestro disco duro. Haz con cuidado este paso y asegúrate que no hay activada ninguna opción tipo 'Drop'. Haz click en 'OK' cuando hayas comprobado toda la información de la ventana 'Detach'.
 - Desde el directorio origen de datos de SQL, mueve los datos (xxxx.mdf y xxxx.ldf) a su nuevo directorio. Recuerda comprobar los permisos unas vez movidos los archivos, y que sean los mismos que originalmente.
 - Botón derecho sobre 'Databases' y elige la opción 'Attach'; con esto, volveremos a vincular la BBDD al servidor SQL. Se abrirá una ventana que nos pedirá que ubiquemos los archivos de la BBDD que vamos a vincular; navegamos y seleccionamos el archivo .mdf que acabamos de mover, y 'OK'.
 - En el siguiente panel comprueba que la nueva localización está configurada tanto para el archivo .mdf como para el .ldf. Una vez comprobado, 'OK'.
 - Una vez se haya vinculado de nuevo la BBDD, comprueba que se haya hecho bien, refrescando la vista y comprobando que la BBDD se lista de nuevo correctamente.


Como véis, el proceso no es muy complicado, sólo que las primeras veces hay que ir con ojo. Aún así, me he encontrado con dos problemas, y paso a relatar cómo los he solucionado.
  • Por un lado, al vincular la BBDD de nuevo, el SQL lo hacía en modo Read-Only. Esto ha sido debido a que los permisos del nuevo directorio y de los archivos copiados no eran los mismos que originalmente; por eso hago tanto hincapié durante la explicación.
  • Por otro lado, una vez ha finalizado correctamente todo el proceso, otra BBDD se ha quedado en estado 'in recovery', y no se podía realizar ninguna acción sobre ella. En esta BBDD no se ha hecho ningún cambio, pero es posible que a nivel interno tuviera alguna relación con la BBDD que se ha movido; el caso es que pasados unos minutos en este estado, se ha solucionado solo, la BBDD ha salido de este estado una vez ha finalizado la recuperación.

miércoles, 31 de agosto de 2011

MSSQL: Error al importar

Hoy he tenido que importar una BBDD MSSQL 2000 en MSSQL 2008. Y me daba una pequeña crujida:

El conjunto de copia de seguridad contiene una copia de una base de datos distinta de la existente
(The Backup set holds a backup of a database other than existing database)

y luego un montón de códigos raros a los MS es tan aficionado del tipo:

Microsoft.SqlServer.SmoExtended
System.Data.SqlClient.SqlError

El caso es que googleando he visto que lo único que tenía que hacer mientras importaba la BBDD era activar la opción WITH_REPLACE en las Opciones. Y ya está, la BBDD se ha importado correctamente ;)


Puedes consultar la fuente directamente aquí.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Pidgin y Facebook

¿No os gustaría que vuestro cliente de mensajería instantánea, además de soportar a la vez diferentes cuentas y protocolos, además soporte el protocolo del chat de Facebook?

Si la respuesta es "Sí", ya os podéis instalar Pidgin y el plugin para el chat de Facebook, desde el que podrás cambiar el estado en FB, hablar con tus contactos online, comprobar si tienes comentarios o si alguien ha escrito en tu muro. Vamos, que casi no te hará falta acceder a la web de FB!!

El cómo es fácil, una vez tienes Pidgin instalado en tu equipo. Ésta es la web oficial de Pidgin, así que desde aquí lo puedes descargar. Y no te preocupes, que es multiplataforma... ;)

El plugin lo puedes descargar aquí, y lo mismo, descargas el que se ajuste con tu sistema (incluso hay un paquete .deb para ubunteros y debianitas) en el menú de la izquierda, instalas y ya lo tienes disponible en tu programa de mensajería! Todo en uno!!!

jueves, 19 de agosto de 2010

Moviendo archivos de MS SQL Server

Hoy me he encontrado con que, debido al crecimiento de una base de datos, tenía que mover los archivos (el .mdf -datos- y el .ldf -log-) a otro disco. Hasta ahora (con SQLs más antiguos), paraba la base de datos, editaba las propiedades, movía los archivos y levantaba el SQL. Y todo bien, oiga. Era consciente de que había una manera "más elegante" de hacerlo, pero como eso me iba bien, para qué iba a molestarme...

El caso es que hoy he tenido que mover los archivos correspondientes a un MS SQL Server 2005 Express, y no he podido hacerlo con mi fórmula de siempre. Así que me he buscado un poco la vida... y ningún problema.

Esto es lo que he hecho (desde la misma consola del SQL)
[ bbdd es la base de datos que quería mover, C:\xxx la localización inicial y D:\xxx la final ]

Primero desconecto la base de datos...

use master
go
sp_detach_db 'bbdd'
go

Ejecuto. Todo bien, me devuelve un mensaje según el cual se ha hecho bien. Después lo que hago es mover los archivos .mdf y .ldf a su nueva ubicación. Una vez estén copiados, simplemente vuelvo a conectar la base de datos pero diciéndole qué archivos utilizar. Lo hago así:

use master
go
sp_attach_db 'mydb','C:\xxx\bbdd.mdf','D:\xxx\bbdd.ldf'
go

Ejecuto. La base de datos vuelve a estar online y disponible, y con muuuuucho espacio para crecer. Como último, si quiero comprobar que estos son los valores correctos y no los anteriores, hago una consulta de estado para la base de datos; lo hago ejecutando:

use bbdd
go
sp_helpfile
go

Como respuesta, la última consulta me devuelve cuáles son los archivos de datos y de log de la tabla consultada, y, en efecto, están apuntando a la nueva localización. La verdad es que es fácil y rápido, efectivo, y bastante elegante. No se puede pedir más.

Ah, bueno, y las versiones. Por lo que he visto, sirve para cualquier MS SQL Server, pero podréis encontrar más información en la página oficial de MS:
http://support.microsoft.com/kb/224071


Ale, que vaya bien!

viernes, 9 de abril de 2010

Mail: archivo adjunto WINMAIL.DAT

¿Has recibido un archivo adjunto que se llama "WINMAIL.DAT" y no puedes abrirlo?
Bueno, no desesperes... hay maneras de abrirlo; sólo tendrás que instalar una aplicación y podrás visualizarlo/extraerlo con ella. Pero antes de nada, veamos por qué pasa.

Según he podido ver, éste es un archivo con instrucciones en binario sobre cómo leer los datos adjuntos del correo en formato RTF. Este archivo es útil cuando el servidor de correo electrónico emisor y receptor son Exchange Server 2003/2007 de Microsoft, pero si no es así sólo nos crea un problema.

Evitar que pase en los correos que enviamos es sencillo; simplemente tendremos que asegurarnos que el correo se envía como HTML y no como "Texto enriquecido".
Esto lo hacemos de la siguiente manera (recordad que es sólo para Outlook 2003/2007)

Herramientas --> Opciones --> Pestaña "Formato de correo" --> Formato del mensaje

Desplegamos y seleccionamos "HTML" en lugar de "Texto Enriquecido"

Pero si lo que nos pasa es que hemos recibido un adjunto en este formato, podremos extraerlo de alguna de las siguientes maneras, dependiendo de tu sistema operativo y/o de tu cliente de correo.

1) si utilizas el cliente de correo Thunderbird (independientemente del sistema operativo), hay un plugin de esos que nos solucionan la vida. Lo puedes descargar en

https://addons.mozilla.org/es-ES/thunderbird/addon/4433

Al instalarlo ya no verás los archivos winmail.dat, sino el contenido decodificado.

2) Si no utilizas Thunderbird pero tienes Windows, tienes varios decodificadores gratuitos que te puedes instalar:
WinMail.Dat Reader
WinMail Opener
ABC Amber WinMail Converter
Fentum
WinMailDat.com (Herramienta online, no hace falta instalar nada)
Por lo que veo en las páginas, los desarrollos son algo antiguos, pero no creo que haya muchos problemas de compatibilidad con Windows XP, aunque sólo es una opinión...

3) Si no utilizas Thunderbird pero tienes Linux, yo tengo instalada una aplicación por línea de comandos, ytnef, que me va bastante bien.

root@Koala:~# apt-get install ytnef
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias
Leyendo la información de estado... Hecho
Se instalarán los siguientes paquetes extras:
libytnef0
Paquetes recomendados
libmailtools-perl libmime-perl
Se instalarán los siguientes paquetes NUEVOS:
libytnef0 ytnef
0 actualizados, 2 se instalarán, 0 para eliminar y 50 no actualizados.
Necesito descargar 36,6kB de archivos.
Se utilizarán 209kB de espacio de disco adicional después de desempaquetar.
¿Desea continuar [S/n]? s
[...]
root@Koala:~#

Para decodificar el archivo winmail.dat, lo guardo en un directorio cualquiera (por ejemplo, el escritorio) y navego por la línea de comandos hasta esa localización y ejecuto:

esther@Koala:~/Desktop$ ytnef -F -f . winmail.dat
./archivo.rtf
esther@Koala:~/Desktop$ ls -l
[...]
-rw-r--r-- 1 esther esther 25472 2010-04-09 12:00 dd.rtf
[...]

Y ya lo puedo leer sin problemas!


PD: Si utilizáis Thunderbird, lo más cómodo es utilizar el plugin; como yo lo tengo, voy a hacerlo

Enlace

martes, 29 de julio de 2008

Cómo registrar una librería (.DLL) en Windows

Hay veces, por motivos varios y diferentes cada uno de ellos, que necesitamos registrar (o "desregistrar") una librería concreta. No basta con moverla o borrarla ya que Windows sigue pensando que está ahí y la va a buscar.

¿Qué hacer en esos casos? Pues es muy sencillo.

Desde la línea de comandos (Inicio --> Ejecutar --> cmd --> intro, se abre la ventana de MS-DOS), ejecutamos

regsvr32 X:/ruta/a/la/libreria.dll

y hecho ;)

Además de registrarla, podéis decirle al sistema que la "descargue", que no la tenga en memoria. La opción para ello es -u (undo):

regsvr32 -u X:/ruta/a/la/libreria.dll

Y si lo que queremos es que no nos muestre ningún mensaje durante/al finalizar el registro, la opción es -s (silent):

regsvr32 -s X:/ruta/a/la/libreria.dll

Y ya está :)

viernes, 25 de julio de 2008

Logs en Microsoft Exchange Server 2007

¿Dos entradas en dos días? Cómo es eso??? Pues nada, yo, que pasaba por aquí :)

Es una tontería, supongo que como ayer, que me irá muy bien para tenerlo en cuenta en otro momento.
Parece ser que el Exchange 2007 es un poco diferente a sus versiones anteriores, pero por lo que he visto yo, la verdad es que está hecho más cara a que lo administre un usuario que otra cosa. Bastante sencillito y claro, al menos en lo que se refiere a los logs.

Para verlos, la cosa es muy fácil.

Abrimos la Consola de Administración de Exchange (en Inicio --> Programas --> Microsoft Exchange Server 2007), y en el menú de la izquierda vamos a Cuadro de Herramientas. Buscamos Seguimiento de mensajes y hacemos doble click para entrar. Se abre otra ventana donde primero comprueba que estén instaladas las actualizaciones necesarias (podemos cancelar la comprobación si queremos) y luego nos sale un enlace que dice Ir a la Pantalla de Bienvenida. Al hacer click, nos lleva a la página de Parámetros de Seguimientos de Mensajes, donde tendremos que jugar con todos los parámetros para hacer las búsquedas en los logs que necesitemos.

Tenemos las siguientes categorías para filtrar los logs:
Destinatario
Remitente
Servidor
EventID
MessageID
InternalMessageID
Asunto
Referencia
Inicio
Fin
donde las únicas categorías obligatorias son las dos últimas y el EventID (qué tipo de categoría: error, entrada de correo, salida de correo...)

La verdad es que es una interfaz muy amigable, y es muy cómodo trabajar con ella, aunque yo siga prefiriendo mi terminal, con mis letras en verde y amarillo, fondo negro semitransparente y el logo de Debian en el fondo...


Así da gusto trabajar

martes, 20 de mayo de 2008

Matar procesos en Windows XP/2003

Imaginad que tenéis un script que te para y te vuelve a arrancar un servicio, pero por lo que sea, el proceso no se para de manera automática, sino que tarda unos segundos (o se quedan procesos pululando por el sistema). En este caso, rearrancar el servicio no te sirve de mucho porque o no se arranca bien, o te abre más instancias de las necesarias y siempre es un problema.

El caso es que lo ideal entre la parada y la arrancada del servicio sería matar los procesos que queden vivos de alguna manera. Yo he encontrado un comando (que por lo visto funciona en XP y en 2003 Server) que realiza esta tarea de una manera muy efectiva:

Desde la línea de comandos, la idea es matar el proceso. Sabiendo el nombre exacto (notepad.exe, winword.exe, firefox.exe, iexplore.exe), podemos matarlo y quedarnos más anchos que largos...
Inicio --> Ejecutar --> cmd (Aceptar)

Microsoft Windows 2000 [Version 5.00.2195]
(C) Copyright 1985-2000 Microsoft Corp.

C:\Documents and Settings\Administrator> taskkill /IM nombre_del_proceso.exe

Y punto pelota.

De todas maneras, en algún caso me he encontrado con que no puede acabar con el proceso porque hay que forzarlo (usando la opción /F). En este caso, la forma correcta es:

taskkill /F /IM nombre_del_proceso.exe

O si lo queremos hacer con el Process ID (PID), lo hacemos así:

taskkill /PID pid_del_proceso_a_matar

Si queréis saber más utilidades de este comando, podéis usar la ayuda. La verdad es que es bastante versátil.

viernes, 9 de mayo de 2008

Alta de usuario en SQL Server (Enterprise Manager 2005)

Este post va dedicado a mí: esta mañana nos hemos pasado una hora para una tontería tan tonta que casi me da vergüenza aceptarlo. Pero bueno, como de los errores se aprende, no me arrepiento.

A ver, abrimos el SQL Enterprise Managerm en mi caso

Inicio --> Programas --> Microsoft SQL Server --> Administrador Coporativo

y desplegamos hasta localizar la carpeta Seguridad. La desplegamos también y nos vamos a Inicios de Sesión y (botón derecho -->) Nuevo Inicio de Sesión.

El usuario que vamos a crear será sólo para SQL, nada que ver con la autentificación Windows, así que en Nombre ponemos el nombre que hayamos pensado y habilitamos la opción "Autentificación de SQL Server" y escribimos la contraseña que queramos. En Base de Datos (en el apartado Predeterminado) seleccionamos la base de datos (la principal si son más de una) para la que este usuario tendrá permisos (si no está porque aún no la has dado de alta, te das cuenta que has empezado la casa por el tejado).

Buscamos la pestaña Acceso a Base de Datos y seleccionamos todas las BBDD a las que tenga que tener acceso, y el nivel de acceso. Cuando marcamos una BDD, en el recuadro de abajo aparecen las diferentes funciones que puede hacer el usuario. Por defecto, viene marcada public, pero si queremos que el usuario pueda administrarla marcaremos bd_owner.

[Aquí había estado mi fallo: había marcado una opción que no tocaba]

Salvaremos, saldremos y ya estará el usuario creado. Si queréis ver si este usuario tiene permisos realmente, abrid el Analizador de Consultas, logaros con ese usuario y haced alguna consulta contra alguna de las BDD a las que tenga acceso, del estilo
select * from tabla

y para que se ejecute, clickad en el play que hay arriba. Si no devuelve ningún error, está todo bien. Si no, repasad vuestros pasos.

Para dar de alta una base de datos: Fácil, desde el propio Enterprise Manager, váis a Bases de Datos y (botón derecho -->) Nueva Base de Datos. Se abre una ventana, donde tendréis que poner el nombre de la nueva base de datos. Y (no es necesario) también podéis indicarle dónde queréis que el sistema guarde los archivos de la base de datos y el registro de transacciones. El primero son los datos de la base de datos, y el segundo un registro de los movimientos que se hacen en esa base de datos. A veces va bien poder elegir dónde los guarda, sobre todo cuando en la unidad C: (donde se guarda normalmente por defecto) no hay mucho espacio, ya que esto ocupa mucho espacio.

Una vez creada la base de datos, si queremos importar algún backup, nos pondremos encima y (botón derecho -->) Todas las tareas --> Restaurar Base de Datos. Si de la copia de seguridad tenemos un archivo .BAK (lo más normal si es un backup del propio SQL), seleccionaremos Desde Dispositivo, y en Dispositivo seleccionaremos el archivo .BAK que queramos restaurar. Y aceptar, y él sólo restaura. Si veis que os da algún error, es probable (si el backup era de otra máquina, con otra configuración) que vosotros no tengáis la misma estructura, y, por ejemplo, que en lugar de guardar los archivos en la D: como se hacía en la otra máquina, los guardéis en la C. Sólo tendréis que cambiarlo en la pestaña Opciones. Simplemente habrá que tener en cuenta estos pequeños detalles y no habrá problema para restaurar.

Ale, cómo me he enrollado. Espero que quede claro. Cualquier duda, dejadme un comentario!!!!

martes, 6 de mayo de 2008

Programar la parada/arranque de un servicio en Windows

Después de tiempo sin postear nada, aquí va una pequeña perla de sabiduría...
Algo bastante sencillo y que os puede sacar de algún apuro en algún momento.

Para programar la parada/arranque de un servicio de Windows, vamos a crear un archivo bat (lo_que_sea.bat) muy sencillito, e incluiremos

NET STOP "xxxxx"
NET START "xxxxx"

donde xxxxx es el nombre del servicio de Windows que queremos parar (NET STOP) o arrancar (NET START). El nombre es el que aparece en Servicios, no el nombre del ejecutable ni nada de eso, así de sencillo.

Bueno, yo aquí lo he hecho de manera que el script primero pararía el servicio y después lo arrancaría, lo que sería equivalente a reiniciarlo.

Y una vez tenemos el script y hemos comprobado que funciona, habría que programarlo para que se ejecute cuando sea requerido. Esto lo hacemos con la función de Tareas Programadas

Inicio --> Programas --> Accesorios --> Herramientas de Sistema --> Tareas Programadas

indicándole qué queremos ejecutar (el .bat) y cuando. Y ya está.
Estad un poco por el tema al menos la primera vez que se tenga que ejecutar, para comprobar que se hace bien.

Y por hoy, ya es bastante...! Con esto y un bizcocho...

miércoles, 19 de marzo de 2008

Afrontando problemas

Una pequeña gran verdad que he visto posteada en un foro. Estoy todavía buscando la solución a un problema que está presentando un servidor, y he leído esta gran verdad
for Windows problems, reboot
for Linux problems, be root

Sólo puedo decir una cosa.
Amén.

domingo, 16 de marzo de 2008

Ampliando discos en VMware

Siento haber tardado tanto en volver a postear, la verdad es que he tenido unas semanas muy liadas y bastante duras. Y tampoco se me ocurría nada lo suficientemente decente como para postear, así que para hacerlo mal, ni lo he intentado.

Pero bueno, tengo algo bueno. Algo que he hecho por primera vez esta semana: ampliar un disco en una máquina virtual montada sobre un servidor VMware ESX 3.01 (si mal no recuerdo). Cuando hablo de ampliar quiero decir eso, ampliar, hacer mayor; creo que el procedimiento (al menos uno de sus pasos) no es válido si lo queremos hacer es disminuir el tamaño del disco.

** Antes de nada, haced un backup del disco duro **

La operación tiene dos partes, y no presenta mucha dificultad.

Primera parte: redimensionamos el disco lógicamente (por decirlo de alguna manera)

- Apagamos la máquina virtual.
- Entramos por SSH al servidor ESX
- Navegamos hasta el directorio donde se encuentra el archivo de configuración de la máquina (nombre_máquina.vmdk, no nombre_maquina-flat.vmdk)
- Ejecutamos el comando de eXtensión del disco:
vmkfstools -X nuevo_tamaño(m,g) nombre_máquina.vmdk
o en mi caso
vmkfstools -X 20G Web2.vmd
Esto tarda un par de segundos en ejecutarse, y ya tenemos hecho la redimensión del disco.

Segunda parte: redimensionar el disco físicamente

Por lo que he estado viendo, hay diferentes maneras de hacerlo, pero principalmente me he quedado con dos, por parecerme las más cómodas.

La primera manera es con una herramienta propia de Windows. Arracamos la máquina de nuevo, y ejecutamos una herramienta propia de Windows. Desde la página de Microsoft pone cómo hay que hacerlo

http://support.microsoft.com/kb/325590

Esta opción no es recomendable si se trata de extender la unidad donde se encuentra el sistema operativo y, sobre todo, el archivo de paginación de Windows. Es recomendable para extender unidades básicas de datos.

La segunda opción se puede utilizar cuando trabajamos sobre la unidad donde se encuentra el sistema operativo.

Lo primero será descargarnos una ISO y arrancaremos con ella. Esta ISO tiene una aplicación, gparted, que es el editor de particiones de Gnome, para la creación, eliminación, redimensionamiento, inspección y copia del espacio de una unidad.

http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=115843&package_id=173828

Arracancamos con ella y nos aseguramos de entrar en el modo gráfico. Una vez dentro, con la propia herramienta gparted (sale abierta por defecto), seleccionamos el disco que queramos redimensionar, y veremos que aparece un espacio no particionado, coincidiendo con el espacio que hemos añadido.

Seleccionamos el disco duro y se nos activará la opción de Resized. Pulsamos ahí. En la pantalla que se abre, simplemente desplazamos la barra hasta que marque el espacio que queremos que tenga el disco (hasta el final de la barra si queremos que sea todo, menos si queremos menos espacio). Aceptamos, y el sistema nos pedirá confirmación para los cambios. Que sí, que
lo haga.

Una vez acabe, reiniciamos y entramos en el sistema en Windows. Al arrancar, nos pedirá hacer un checkdisk. Que lo haga. Sin problemas

Una vez entremos, podremos ver que el disco ya tiene la nueva capacidad.

Si lo que queremos es redimensionar un sistema linux, tendréis que hacerlo de la segunda manera. No creo que dé mucho problema, aunque tampoco lo he intentado, pero por lo que he visto se hace de la misma manera.

jueves, 21 de febrero de 2008

Rutas? Rutas!

Hoy voy a dejarme aquí apuntado cómo se dan de alta rutas, tanto en Windows como en Linux... ahora que pienso, creo que es exactamente igual... así que nada...

Añadiendo las rutas

¿Qué es una ruta? Bueno, el concepto no es muy complicado. Básicamente, la idea es que cuando tu ordenador tiene que ir a buscar a otro que no esté en la misma red (si no, poca gracia tiene...) (por ejemplo, haces una petición a internet, o tienes que acceder por Terminal Server a otra máquina) tiene que saber cuál será la siguiente máquina a la que saltar (o preguntar). Por defecto, todas los ordenadores tienen una ruta, la que nos marca cuál es nuestra puerta de enlace predeterminada, es decir, cuál será el siguiente salto.

En el caso de mi ordenador, tengo la siguiente configuración:
Tuxxxy:~$ netstat -nr
Kernel IP routing table
Destination Gateway Genmask Flags MSS Window irtt Iface
192.168.251.0 0.0.0.0 255.255.255.0 U 0 0 0 eth0
0.0.0.0 192.168.251.254 0.0.0.0 UG 0 0 0 eth0

Esto viene a decirme que estoy en la red 192.168.251.0/24 y que mi puerta de enlace es la 192.168.251.254. Cuando yo tengo que hacer alguna acción, el primer hacia donde salta mi petición es ese dispositivo (en mi caso el router de la oficina).

Imaginaos por ejemplo que, por ejemplo, en mi oficina ponemos un router que da acceso a un rango 10.1.1.0/24 (otro día explico esto, pero es que a mí me cuesta todavía...), por ejemplo, el 192.168.251.1. Entonces yo tendría que ponerle una ruta a mi máquina para decirle que cualquier petición para la red 10.1.1.0/24 lo dirija hacia el router 192.168.251.1, que él ya la sabrá gestionar (si está bien configurado, claro...).

En el caso de un servidor Linux, la cosa va así:

Tuxxxy:~# route add -net 10.1.1.0 netmask 255.255.255.0 gw 192.168.251.1

y entonces en la tabla de rutas aparece una nueva:

Tuxxxy:~# netstat -nr
Kernel IP routing table
Destination Gateway Genmask Flags MSS Window irtt Iface
192.168.251.0 0.0.0.0 255.255.255.0 U 0 0 0 eth0
10.1.1.0 192.168.251.1 255.255.255.0 UG 0 0 0 eth0
0.0.0.0 192.168.251.254 0.0.0.0 UG 0 0 0 eth0

Y si lo que queremos es eliminar la ruta, cambiamos el ADD por DEL... y ya está!

En el caso de las máquinas Windows, cambia un poco el comando. En este caso sería

C:\Documents and Settings\Administrator>route delete 10.1.1.0 mask 255.255.255.0 192.168.251.1

y para eliminarla, también cambiamos el ADD pero esta vez por DELETE.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Linux, Apache2, PHP5 y... ASP!!!!

Un truquillo

Si tenéis un Apache con PHP instalado, y queréis que os interprete las páginas .asp como si fueran PHP, es fácil reconfigurar el servidor web.

Da igual qué versión de PHP tengáis en el servidor, yo lo he probado tanto con PHP4 como con PHP5 y en las dos ha ido bien. Si la instalación está bien hecha, además de las dos aplicaciones, tendréis también el conector (yo en el caso de Debian Etch he utilizado Apache2.2, PHP5 y libapache2-mod-php5 como conector). Pues en la configuración del conector, simplemente tendréis que añadir la extensión .asp para que la interprete como PHP. Es decir, donde ahora tenéis

Tuxxxy:~$ vi /etc/apache2/mods-available/php5.conf

AddType application/x-httpd-php .php .phtml .php3
AddType application/x-httpd-php-source .phps

tenéis que pasar a tener

Tuxxxy:~$ vi /etc/apache2/mods-available/php5.conf

AddType application/x-httpd-php .php .phtml .php3 .asp
AddType application/x-httpd-php-source .phps

y después de hacer el cambio, hacéis un reload del Apache.

Tuxxxy:~$ /etc/init.d/apache2 reload


Eh! y mano de santo...